Coleccionismo

 Coleccionismo

La colección es una forma de entretenimiento que incluye la colección, conservación y exhibición de todo tipo de cosas, pero también tiene fines propagandísticos, como en el caso de la colección de libros que hicieron los reyes ptolemaicos. sacudir. Según Escolar (2001). Asimismo, desde los días de los asirios, el deseo de un coleccionista de antigüedades de ser conocido por razones epistemológicas, que a menudo se llaman razones científicas, es intentar reunir todas las tablillas o copias encontradas en Asiria en Nínive.

El vino

El vino, esa maravillosa bebida asociada a una ocasión especial. Solo sabemos que prácticamente siempre ha existido pero, ¿te has preguntado cómo se produce? o ¿cómo llegó a existir?

A continuación te presentamos una completa definición del vino, su proceso productivo y su historia resumida, permitiéndote con esto conocerlo más allá de su fascinante y cautivador sabor.

¿Qué es el vino?

El vino es la bebida que se obtiene de la fermentación alcohólica total o parcial, del zumo de uvas maduras

El vino está formado por diferentes componentes, de los cuales el principal es el agua, que esta presente entre un 82% y un 88%. El segundo componente más importante es el alcohol, que surge gracias a la fermentación, y le da cuerpo y aroma al vino. La graduación del vino suele variar entre el 7% y el 17%, dependiendo del tipo de vino. El resto de componentes aparecen en menor cantidad, como azucares, influyen en el sabor del vino; taninos, que le dan color y textura al vino; sustancias volátiles, que constituyen parte del aroma; ácidos, que participan también en el sabor del vino; y algunos otros de menor importancia.

¿Cómo se creó?

El vino ha estado presente junto al hombre a lo largo de los siglos, según hallazgos arqueológicos primero como una bebida rudimentaria elaborada a partir de las uvas disponibles en abundancia y estado salvaje y luego, a partir del año 3000 a. C. aproximadamente a través de un proceso con más elaboración y que se dio originalmente en la antigua Mesopotamia, territorios hoy en día comprendidos por Irak, Turquía y Siria.

A partir de allí las diversas civilizaciones que han caracterizado a la raza humana han aprovechado y perfeccionado la producción del vino, valiéndose de la expansión del mismo gracias al establecimiento e intercambio incentivado por las rutas comerciales así como la adaptabilidad de la uva a diversos ambientes.

Tal es el caso de los griegos (año 700 a. C. aprox.) quienes consumían y producían vino en ocasión de diversas ceremonias, teniendo este incluso su representación en el olimpo a través de Dionysos, considerado Dios de la fertilidad y el vino propiamente.

Al respecto, cabe destacar cómo en la actualidad la producción de vino se sustenta en rigurosos análisis técnicos, químicos y científicos a fin de producir un producto óptimo, de gran valor, estima y sobre todo calidad, aspectos que han incidido positivamente en la expansión global de su producción. Ciertamente la industria del vino está más globalizada que nunca.

Su clasificación

Vino tinto

Un vino tinto, tiene una gama de colores entre rojo rubí y el morado. Se elabora con uvas tintas, fermentando el mosto de la uva junto con la piel, ya que es ésta la que proporciona el color.

Características de las uvas para vino tinto

Las uvas son mas aromáticas, agrias y expresivas, para muchos incluso mas delicioso. Los vinos blancos son un poco mas complicados de utilizar por sus maridajes, pero sin dudas son vinos elegantes y deseados entre los que saben. A su vez, su versatilidad y el hecho de que se sirva mas frio, suele ser una buena puerta para aquellos que no toman vino usualmente. Un dato MUY IMPORTANTE es que no todos los vinos blancos son dulces y no todos los vinos blancos son secos, cada uva le dará este toque a su vino, por lo que aclararemos que uva de vino blanco es seca, y que vino de uva blanca es dulce.



Vino blanco 

Este tipo de vino tiene una gama de colores que va desde el amarillo pálido hasta caoba. En su mayoría se elabora con uvas blancas, pero puede darse el caso de elaboraciones de uvas tintas, en las que el mosto no haya estado en contacto con la piel de la uva (en Francia blanc de noir).

Características de las uvas para vino blanco

Mas alla de su elaboración, la uva y el clima donde se cosecha puede darle toda la personalidad a un vino blanco. Debido a su variedad entre secos, acidoz, dulces, y con notas a hierbas, maderas, frutas o florales, hicimos una pequeña seleccion de uvas para cada tipo de vino.





Vino rosado

El vino rosado tiene una gama de colores desde el rosa salmón, hasta tonos más anaranjados. Es muy habitual encontrar elaboraciones con uvas tintas, en las que el mosto está en contacto con la piel, pero durante menos tiempo que en el caso de los vinos tintos. También pueden encontrarse casos en los que se mezcla uva tinta y blanca.

Características de las uvas para vino rosado

Cualquier variedad de uva de piel oscura se puede utilizar para hacer vino rosado. Pinot Noir produce un rosado pálido. La garnacha, por otro lado, produce un vino rosado vibrante y oscuro.

Las características de los vinos rosados son el resultado de la aplicación de una tecnología única en su elaboración.







Comentarios

  1. La presentación estuvo muy completa además de que me enseño muchas cosas que no sabia de una bebida como el vino.

    ResponderBorrar
  2. Estuvo interesante aunque le falto un poco

    ResponderBorrar
  3. Estuvo muy bien pero falto mas información

    ResponderBorrar
  4. Excelente presentación, muy completa y con información que me ayuda a entender y aprender mas sobre este tema

    ResponderBorrar
  5. la investigación estuvo muy completa , y los mismo el diseño

    ResponderBorrar
  6. me gusto mucho esta presentación, la presentación esta muy completa con imágenes y con información muy importante

    ResponderBorrar
  7. Esta muy bien hecho pero le falto investigación

    ResponderBorrar
  8. Muy bien pero faltó creatividad en el diseño de la entrada

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Blogger como herramienta colaborativa

OBSOLESCENCIA PROGRAMADA